propuesta de modificación del medio de transporte en base al riesgo

Friday, July 02, 2004

propuesta de modificación del medio de transporte

cada 14 segundos una persona en Estados Unidos resulta herida en un choque. Cada 13 minutos alguien muere en las mismas circunstancias. los programas comunitarios de la NHTSA norteamericana han sido creados --dice ahí--con la esperanza de que la comunidad hispana pueda hacer cambios con el objetivo de salvar vidas.

http://www.nhtsa.dot.gov/multicultural/hispanicamerican/hispanic-index.html

toda acción es útil, desde manuales para saber qué hacer en caso de accidentes hasta abogados especialistas, campañas de verificación

y sobre todo UNA MAYOR CONCIENCIA DE RIESGO por parte de conductores y transeúntes lleva inevitablemente a pensar en la conveniencia del diseño del transporte en base a tal, y ya no en base a su velocidad, utilidad práctica y confort. en las modernas ciudades y en todo lugar debería usarse un medio de transporte individual y colectivo, de nulo riesgo comprobado

en bien de la vida la integridad y la libertad

Thursday, July 01, 2004

Dios dice "ayúdate que yo te ayudaré"

también dice "ayúdate que yo te ayudaré..., o al menos es lo que los demás dicen, o lo que nos gustaría que dijera. es lo que quisiéramos escuchar de él.

--esta vida es de Dios y él decide cuándo y cómo quitármela?...

--pues si es así el encontrará la manera de quitártela sin perjuicios de terceros que no comparten esta opinión enteramente y sin los daños materiales resultado de accidentes, que a fin de cuentas constituyen un perjuicio económico comprobable.

--Todos esos perjuicios y daños son inherentes a la vida...

En sí esta propuesta trata de reducir esos números rojos, esa estadística siempre existente mediante la modificación del medio de transporte en base al riesgo. Es una defensa de la vida, la integridad y la libertad.

el derecho a la vida

las frecuentes manifestaciones de inconformidad, marchas y mítines tienen siempre un carácter político, económico o social de otra índole, pero el derecho a la vida que la Iglesia defiende condenando el aborto, que las leyes protegen como el art. 14 de la Constitución mexicana (nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio...) es un tópico más eludido que estudiado.

Así, consideramos natural vivir "a punta de pistola", o "al filo de la navaja" y hemos desarrollado una conducta sumisa y de evitación en lugar de pelear por el más elemental de los derechos. Si los patrones de conducta impuestos son condición para vivir resulta entonces ilógico que haya un derecho a la vida que algunas especies animales tampoco poseen porque sirven para alimentarnos o son plagas para nuestra vivienda o jardín o especies dañinas para el ganado y peligrosas para el hombre.

Considerado primordial, el derecho a la vida traería la re-estructuración de la conducta humana en relación a él, pero para esto tendríamos que despojarnos de un pasado evolutivo que no reconoce nuestra condición (no le conviene). La preparación científica (o la preparación en general) y el estudio del arte elevan nuestro raciocinio e incrementan nuestra sensibilidad; los valores y virtudes son llamados por su nombre, los vicios y defectos son señalados con naturalidad. La manipulación y la servidumbre adquieren una etiqueta, pero todas estas actitudes educativas entran en contradicción con el condicionamiento social operante que se encuentra al trabajar o al formar pareja. Una racionalización de la realidad es necesaria para romper a veces la inercia y dar el siguiente paso.

La ciencia y la tecnología siguen su marcha, pero la humanidad que se rezaga en cuestiones culturales y de educación es sojuzgada mediante patrones de conducta que apoyándose en su declarada ignorancia desconocen leyes elementales y garantías nacionales, no se diga acuerdos internacionales como los Derechos Humanos. Revisemos las garantías individuales y hagamos memoria en nuestras vidas. Nadie puede ser molestado sino por una autoridad por mandato. El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad...

El avance de la educación y la aplicación estricta de las leyes y derechos llevarían a un mejor nivel de vida, sin una regulación de la forma natural de ser ni de pensar, sin un condicionamiento social que ve al hombre como una pieza mecánica o un animal de granja.

La modificación del medio de transporte en base al riesgo no sólo salvaría vidas y prevendría responsabilidad penal, también llevaría a un mejor nivel socioeconómico, obedeciendo a la tendencia innata en casi todos nosotros de reducir pérdidas del tipo que sean, sería exigir nuestro más elemental y olvidado derecho, ganando terreno a un azar omnipotente y obtuso que ha flagelado a la humanidad en el área del transporte como lo conocemos desde sus inicios.